Hacia una Logística Sostenible: El Desafío de las Pymes en la Era Post-Pandémica
En un mundo cada vez más consciente de los impactos ambientales y sociales, la logística sostenible ha emergido como un tema crítico para las empresas de todos los tamaños. Sin embargo, mientras que las grandes corporaciones cuentan con los recursos necesarios para implementar prácticas sostenibles, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) enfrentan desafíos únicos. Este artículo explora cómo las Pymes en Polonia han adaptado sus operaciones logísticas hacia la sostenibilidad en el período post-pandémico, basándose en un estudio reciente realizado por Krzysztof Zowada y Anna Ciesielska.
La relevancia de este tema no puede ser subestimada. La logística es un componente esencial de cualquier negocio, y su impacto ambiental es significativo. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, el sector del transporte es responsable de aproximadamente una cuarta parte de las emisiones totales de CO₂ en la Unión Europea. Para las Pymes, que representan una gran parte de la economía, la adopción de prácticas logísticas sostenibles no solo es una cuestión de responsabilidad corporativa, sino también una necesidad estratégica para mantenerse competitivas en un mercado cada vez más exigente.
Cambios en las Condiciones para la Logística Sostenible
El estudio de Zowada y Ciesielska, realizado en dos fases (2020 y 2024), revela que las condiciones para el desarrollo de la logística sostenible en las Pymes han experimentado cambios significativos en el período post-pandémico. En 2020, durante la pandemia de COVID-19, la prioridad de muchas empresas era simplemente sobrevivir. Sin embargo, para 2024, la presión de los grupos de interés, incluyendo regulaciones gubernamentales y demandas de los clientes, ha impulsado a las Pymes a adoptar prácticas más sostenibles.
Uno de los hallazgos clave del estudio es el aumento en la influencia de los grupos de interés en la implementación de soluciones sostenibles. En 2020, los clientes eran los principales impulsores de la logística sostenible, con una puntuación de 3.9 en una escala de 5. Para 2024, las regulaciones legales (4.4), los líderes de la cadena de suministro (4.3) y los proveedores (4.3) han tomado la delantera. Este cambio refleja la creciente importancia de las normativas europeas, como la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), que obliga a las empresas a reportar sus impactos ambientales y sociales.
Prácticas Sostenibles en la Logística
Las Pymes están adoptando una variedad de prácticas sostenibles en sus operaciones logísticas. Estas incluyen la optimización de las cadenas de suministro, la electrificación de flotas de transporte y el uso de embalajes sostenibles. Un ejemplo destacado es FM Logistic, una empresa que ha implementado soluciones innovadoras como la instalación de paneles solares en sus almacenes y la producción de hidrógeno verde para alimentar sus montacargas y camiones.
La electrificación de las flotas de transporte es otra área clave. Empresas como DHL Parcel Polska y DPD Polska han invertido en vehículos eléctricos y han instalado estaciones de carga. Estas medidas no solo reducen las emisiones de CO₂, sino que también ofrecen beneficios económicos a largo plazo debido a los menores costos operativos y de mantenimiento.
Impacto Económico, Social y Ambiental
El estudio también analiza los efectos declarados de la implementación de prácticas logísticas sostenibles. En 2024, los efectos sociales y ambientales han superado a los económicos. Por ejemplo, proporcionar a los empleados oportunidades de desarrollo y promoción ha aumentado un 47%, y la reducción de emisiones de CO₂ ha crecido un 46%. Estos resultados indican que las Pymes están reconociendo la importancia de la sostenibilidad no solo como una herramienta para reducir costos, sino también como una forma de mejorar su imagen corporativa y atraer talento.
Sin embargo, los efectos económicos, aunque positivos, han sido menos pronunciados. Esto puede atribuirse a la discrepancia entre las expectativas de los dueños de negocios y las realidades de implementar soluciones sostenibles. Además, los objetivos ambientales a menudo requieren la colaboración con otros socios de la cadena de suministro, lo que puede ser un desafío para las Pymes debido a su escala más pequeña y recursos limitados.
Barreras para la Implementación
A pesar de los avances, las Pymes enfrentan varias barreras para implementar prácticas logísticas sostenibles. En 2024, las barreras financieras (4.3) y la falta de recursos no financieros (3.9) fueron identificadas como los principales obstáculos. Además, la resistencia de los empleados y la falta de compromiso de los colaboradores externos también han aumentado en importancia.
Estas barreras reflejan la naturaleza única de las Pymes. Como señalaron Welsh y White en 1981, "una pequeña empresa no es una gran empresa en miniatura". Las Pymes carecen de los recursos y la escala de operaciones de las grandes corporaciones, lo que limita su capacidad para implementar soluciones sostenibles de manera independiente. Por lo tanto, la colaboración con otros actores de la cadena de suministro es esencial.
El desarrollo de la logística sostenible en las Pymes está ganando impulso, pero aún queda mucho por hacer. El período post-pandémico ha traído cambios significativos en las condiciones operativas, con una mayor presión de los grupos de interés y un aumento en los efectos sociales y ambientales de las prácticas sostenibles. Sin embargo, las barreras financieras y la falta de recursos siguen siendo desafíos importantes.
Para superar estos obstáculos, las Pymes deben buscar colaboraciones más estrechas con otros actores de la cadena de suministro y aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas regulaciones europeas. Además, es crucial continuar investigando los mecanismos que impulsan la sostenibilidad en las Pymes, teniendo en cuenta el contexto dinámico en el que operan.
En última instancia, la logística sostenible no es solo una cuestión de responsabilidad corporativa, sino también una oportunidad para que las Pymes se diferencien en un mercado cada vez más competitivo. Al adoptar prácticas sostenibles, las Pymes no solo pueden reducir su impacto ambiental, sino también mejorar su posición competitiva y atraer a los mejores talentos. El futuro de la logística es sostenible, y las Pymes tienen un papel crucial que desempeñar en este viaje.
Zowada, K., & Ciesielska, A. (2024). Towards sustainable logistics: The case of small and medium-sized enterprises. Scientific Papers of Silesian University of Technology, Organization and Management Series, (209). Silesian University of Technology Publishing House.