La tecnología es una herramienta que actualmente se encuentra desarrollándose en áreas de salud, ingeniería, arte, ocio, negocios, política, entre otras. Su fin es solucionar problemas o crear innovaciones que faciliten procesos a los seres vivos, por lo que también podría decirse que tiene el poder de la preservación, ya que registra y acumula información pasada y actual.
Un problema que ha preocupado por el impacto a la cultura e identidad es la desaparición de lenguas originarias, pues de acuerdo con el centro de búsqueda Ethnologue, en este año, del total de lenguas existentes, 44.6% están en peligro de convertirse en lenguas muertas. Es por ello que el presente artículo tiene la intención de abordar la importancia de los idiomas, así como visibilizar el tema, buscando que exista un mayor interés y apoyo por el desarrollo tecnológico para la conservación de estos.
Des-montando conocimiento
En primera instancia, es importante destacar que los términos para referirse a los idiomas llegan a ser erróneos. Un ejemplo es que utilizar la expresión «dialectos indígenas» incurre en un acto discriminatorio; un dialecto, por definición, refiere a las variantes del idioma; por otra parte, tampoco se le debe llamar lenguaje, dado que es la facultad para producir la comunicación. Ahora bien, lo correcto es decir idioma, debido a que es la palabra que significa lengua que caracteriza a un pueblo o nación. Aunado a eso, si bien decir lengua no es completamente adecuado, es aceptable.
El diálogo que podría ser el más recurrente respecto a la extinción de idiomas es sobre la necesidad de preservar los orígenes por el impacto que tiene en la identidad, lo que es importante reflexionar fuera de la normalización. Además de eso, los idiomas humanizan, pues el acercamiento a estos genera que los imaginarios o sesgos se desvanezcan, ya que existe un reconocimiento de uno mismo y del prójimo, además de crear un sentido sólido de pertenencia para todos los humanos, impactando beneficiosamente en el bienestar. Un idioma lleva consigo conocimiento que es imprescindible para la evolución, pues gracias a cada uno fue posible la creación de la tecnología.
Tecnología de la preservación
Como resultado del problema y el desinterés de la juventud, han surgido diversas propuestas de la mano de la tecnología; algunas han sido crear contenidos digitales y audiovisuales como radionovelas, libros, diccionarios, canciones, juegos, cuentos, video entrevistas e incluso pódcast. En 2022 la ONU publicó una nota titulada «Estudiantes mexicanos desarrollan una aplicación para preservar y enseñar las lenguas originarias», en síntesis se dieron a la labor de crear Miyotl, una app disponible en App Store y Play Store(cabe mencionar que aún no está disponible para celulares con versiones actuales), que cuenta con alrededor de 20000 palabras en 25 idiomas originarios de México. Asimismo, en el país se llevan a cabo eventos para enseñar a las comunidades el uso de internet para que así ellos puedan compartir su conocimiento, además de acercarse a otros.
La gran ventaja de la tecnología es que almacena la información de fuentes primarias como testimonios o hablantes nativos dando la posibilidad de revitalizar los idiomas garantizando su supervivencia y apoyando en la promoción de estos a todo tipo de público por las interfaces que se adaptan a la interactividad y atractivo.
Una extinción como consecuencia
Este tema aparentemente no es tan importante en las agendas de la política o de las organizaciones mundiales; sin embargo, la muerte de idiomas también supone un riesgo alto en la supervivencia y por eso no se puede seguir postergando. Como personas con acceso a internet y a las tecnologías, somos responsables de hacer que el conocimiento trascienda y, como naciones, se podrían generar peticiones formales para que aplicaciones como Duolingo ofrezcan un catálogo que incluya las opciones de aprender hñähñu, birjia, erzya o nogayo, por mencionar algunos, o, por otra parte, impulsar el ya existente compilado de recursos tecnológicos y virtuales para que sean implementados en los sistemas de educación.
Aprovechar la tecnología para preservar el patrimonio y las lenguas indígenas (y también las recetas milenarias). (s. f.). https://unsdg.un.org/es/latest/stories/leveraging-technology-preserve-indigenous-languages
Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. (s. f.). https://www.inali.gob.mx/clin-inali/
De la Cruz. (s. f.). Blog - Idioma, lengua, lenguaje y dialecto. https://www.unaminternacional.unam.mx/es/blog/idioma-lengua-lenguaje-y-dialecto
Estudiantes mexicanos desarrollan una aplicación para preservar y enseñar las lenguas originarias. (2022, 8 agosto). Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2022/02/1504292
How many languages are endangered? (2025). Ethnologue. https://www.ethnologue.com/insights/how-many-languages-endangered/
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2022, 4 mayo). Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. https://www.inali.gob.mx/detalle/las-nuevas-tecnologias-digitales-herramientas-para-preservar-las-lenguas-indigenas-nacionales
Segibadm. (2024, 22 octubre). Iberoamérica impulsa 16 proyectos para preservar las lenguas indígenas. SEGIB. https://www.segib.org/iberoamerica-impulsa-16-proyectos-para-preservar-las-lenguas-indigenas/